InicioNoticiasUn déficit del 5% del PIB en 2050: los "cálculos de urgencia"...

Un déficit del 5% del PIB en 2050: los «cálculos de urgencia» de Fedea para ‘repensar’ la reforma de las pensiones

Publicado

spot_img

La reforma de las pensiones que previsiblemente mañana aprobará el Congreso sigue trayendo cola. Al cuestionamiento por parte de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) se une ahora el de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que ha publicado una nota a pocas horas de la votación parlamentaria con un doble objetivo: avisar de que «condenará al sistema público de pensiones a un déficit básico importante y rápidamente creciente» y poner el foco en la reforma de la cotización de los autónomos y en los incentivos a retrasar la jubilación, las dos cuestiones con mayores discrepancias entre los cálculos de la fundación y los del Gobierno.

A un día de que el real decreto de las pensiones se vote en el Congreso, el director ejecutivo de Fedea, Ángel de la Fuente, ha publicado un informe con «cálculos de urgencia» sobre el impacto de la reforma y pide tramitar el texto como proyecto de ley para poder darle una vuelta.

Las cuentas compartidas por De la Fuente apuntan a que el déficit de la Seguridad Social alcanzará, antes de las transferencias del Estado, el 4,84% del PIB para 2050 con un promedio del 2,99% del PIB en el periodo 2022-2050, frente al 1,3% del PIB registrado en 2019, el año prepandemia.

El gasto en pensiones crecería moderadamente al 13% sin tocar nada

Fedea señala en su informe que el gasto observado o presupuestado hasta 2023 «muestra ya una desviación significativa con respecto a las proyecciones» del último Informe de Envejecimiento de la Comisión Europea (Ageing Report 2021), y no sólo por la caída del PIB derivada del covid. Es decir, considera que podría no ser algo «meramente transitorio».

En 2019, el gasto público en pensiones (incluyendo clases pasivas y pensiones no contributivas) se situó en el 12,3% del PIB y la Seguridad Social cerró con un déficit del 1,3%. Según el Ageing Report, con ese escenario base y manteniendo el sistema anterior, el gasto crecerá moderadamente hasta alcanzar el 13% en 2050, con un promedio del 12,73% durante el periodo 2022-50.

Según la hipótesis más favorable de Fedea, la indexación de las pensiones al IPC y la supresión del Factor de Sostenibilidad (las medidas estrella de la primera pata de la reforma de las pensiones) son las generarán el mayor incremento del gasto para 2050, un 2,7% del PIB y un 0,80% del PIB, respectivamente. En menor medida, contribuirán el periodo de cálculo (0,18% del PIB), el repunte de la pensión máxima (0,04% del PIB) y la mejora de las pensiones mínimas y el complemento de brecha de género (0,17% del PIB).

Sin embargo, hay dos medidas en las que los cálculos de Fedea se distancian más de los del Gobierno. Una es la mejora de las pensiones de los autónomos (0,66% del PIB para 2050) y otra, los incentivos al retraso de la jubilación, que supondrán un ahorro medio para el sistema del 0,23% del PIB entre 2022 y 2050.

Para el primer cálculo, De la Fuente maneja la hipótesis de que en los próximos diez años (el período previsto para completar la reforma del RETA que les llevará a cotizar por sus ingresos reales), estos trabajadores converjan a las cotizaciones medias del Régimen General, que son sensiblemente más altas (6,455 frente a 3,568). Aquí aduce dos lecturas: por un lado, el incremento de los ingresos por cotizaciones del RETA mantendrá «más o menos constante» el déficit previsto de la Seguridad Social durante la década de los 2030, pero por otro, y de forma más gradual, generará un «significativo» aumento de las pensiones de sus afiliados.

En cuanto a los incentivos para alargar la vida laboral, De la Fuente trabaja bajo la hipótesis de que todos los trabajadores se acogen a los incentivos y retrasan un año su jubilación. Esto se traduciría en una pensión un 4% más alta y no afectará a los ingresos por cotizaciones (quienes retrasan el retiro). Con una esperanza de vida estimada en 20 desde la edad legal de jubilación, la subida «alcanza gradualmente al grueso del stock de jubilados a lo largo de ese período».

La suma de todas las medidas apunta a que el gasto público en pensiones estimado por Fedea se incrementará casi 4,5 puntos respecto al registrado en 2019, hasta el 17,49% del PIB en 2050 (15,24% del PIB en promedio en el periodo 2022-50).

Los ingresos aumentarán «modestamente»

Y mientras el gasto aumenta, los ingresos del sistema se verán aumentados «modestamente», advierte De la Fuente. Sus cálculos apuntan a que el destope de las bases máximas de cotización y la subida de las cotizaciones asociadas al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) o ‘cuota de solidaridad’ aprobadas en esta segunda pata de la reforma reportarán ingresos equivalentes al 0,40% del PIB para 2050 cada una. La nueva cuota de solidaridad aportará un 0,10% del PIB y el aumento de las cotizaciones de los autónomos implicará ingresos del 0,75% del PIB. En suma, los ingresos adicionales que recibirá el sistema para 2050 se cifran en el 1,65% del PIB.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

LO MÁS LEÍDO

PP: Feijóo relega a Bendodo a una vicesecretaría y suprime el cargo de coordinador general | España

Alberto Núñez Feijóo ha terminado con la tricefalia en el PP que instauró cuando...

De Tamara Falcó a Blanca Suárez, los looks del cóctel navideño por excelencia

Madrid ha encendido sus luces, los turrones, peladillas, polvorones,...

Aedas factura 230 millones hasta septiembre, un 7% más, y espera superar los 1.000 millones al cierre de su año fiscal

Aedas Homes cerró el primer semestre de su ejercicio fiscal 2023-24 (de abril a...

Te Recomendamos