InicioNoticiasLas gestoras crean más de una veintena de fondos de renta fija...

Las gestoras crean más de una veintena de fondos de renta fija a largo plazo

Publicado

spot_img

Las gestoras no están dispuestas a desaprovechar la oportunidad que representa ahora una renta fija que vuelve a estar en disposición de cumplir con su papel tradicional en las carteras, el de diversificar y ofrecer rentas, tras años en los que apenas ha ofrecido rentabilidad. La prueba es que solo el año pasado lanzaron más de una veintena de estos productos, que invierten en deuda a largo plazo. En concreto se registraron 23, según los últimos datos publicados por Inverco, a cierre de año. Ninguna otra categoría, entre las principales de los fondos nacionales que invierten en activos españoles, experimentó un crecimiento tan fuerte. Tras ellos se situaron los fondos con un objetivo concreto de rentabilidad no garantizado, que se construyen, también, con una parte importante de renta fija. En su caso se lanzaron 17 nuevos.

El detonante que devolvió atractivo a una deuda que llevaba años fuera de juego fue el cambio de los bancos centrales en sus políticas monetarias para contener a una inflación que, aunque al principio parecía temporal, terminó siendo estructural. El incremento de los tipos de interés más agresivo visto en cuatro décadas provocó un reajuste sin precedentes a la baja en el precio de los bonos y, por extensión, de sus rentabilidades al alza. A medida que esto sucedía, el escaparate de las gestoras empezó a llenarse de nuevos fondos de renta fija que trataban de beneficiar a sus partícipes de esta situación.

Protagonista también en 2023

Dos de las gestoras que decidieron refugiar a sus clientes en deuda pública de España e Italia fueron CaixaBank AM e Ibercaja, que este año regresan con el lanzamiento de más fondos de renta fija tras el éxito alcanzado en 2022. Cabe recordar que algunos de los vehículos de deuda soberana estrenados por la gestora de CaixaBank, que fue la que más dinero atrajo de toda la industria el año pasado, se colocaron a su vez entre los superventas españoles.

Así, los únicos dos fondos registrados en estas primeras semanas del año en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) pertenecen a ellas e invierten, también, como sus versiones anteriores, en deuda pública española e italiana cuyas rentabilidades han crecido de forma notable desde el año pasado. Se trata de CaixaBank Deuda Pública 2024 y de Ibercaja España-Italia Abril 2024.

El apetito de los inversores por la renta fija es un hecho, que se constata con datos como que la demanda de nuevas emisiones corporativas en Europa supera con creces la oferta al calor de rentabilidades que rozan el 4%. Y en fondos también se observa. El año pasado, los productos que invierten en renta fija a largo plazo fueron los que más suscripciones netas consiguieron (superiores a los 16.100 millones de euros). De hecho, el patrimonio de los fondos de renta fija, que incluye aquellos con vocación de largo y corto plazo, roza los 78.000 millones de euros, aunque llegó a superar los 100.000 millones en 2006.

La bolsa española pierde fuelle

Desde aquel año, los activos bajo gestión de los fondos de renta fija han caído en una proporción menor al los de los fondos de bolsa española, que pese al buen comportamiento del mercado español frente a otras plazas el año pasado no consiguieron entradas de dinero.

El patrimonio de los fondos de bolsa española se encontraba, a cierre de 2022, en los 3.200 millones de euros frente al máximo, también dibujado en 2006, de 10.700 millones de euros. Únicamente el 26% de los fondos de bolsa española gestiona más de 100 millones de euros, según datos de Morningstar. En este descenso ha influido mucho la propia evolución de la bolsa española, que cotiza un 44% por debajo de los niveles de entonces. Además, a diferencia de lo que sucede en otras plazas, como en la estadounidense o la europea, el Ibex 35 aún no ha recuperado el precio previo al que cotizaba antes de que se produjera el Covid-crash, en marzo de 2020.

En consonancia, el número de fondos de bolsa española, que se mantenía estable por encima de 100 desde 2015, se ha visto también reducido el año pasado hasta los 92. Algunas de las últimas gestoras incorporadas al mercado español, como Panza Capital, puesta en marcha a finales del año pasado por Gustavo Trillo junto a otros ex Bestinver como Ricardo Cañete o Beltrán de la Lastra, han optado directamente por no crear un fondo específico de bolsa española para evitar concentrarse en un mercado tan pequeño. Otras, en cambio, como azValor AM, aprovechan la posibilidad que tienen algunos fondos de bolsa española por folleto de invertir una parte de la cartera en compañías no ibéricas para conseguir rentabilidades superiores.




DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

LO MÁS LEÍDO

Te Recomendamos