El cáncer colorrectal es desde hace años el tumor más prevalente en España y constituye un creciente problema de salud en el país. Para detectar de forma precoz la enfermedad, el Sistema Nacional de Salud incorporó a su cartera común de servicios en 2014 los programas de cribado de cáncer colorrectal. Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, celebrado este viernes, solo el 40% de la población objetivo se ha realizado una prueba de cribado de cáncer colorrectal en los nueve años que lleva incorporado en la cartera de servicios. No obstante, la cobertura por invitación es bastante mayor y alcanza el 74,5%.
Actualmente, todas las comunidades autónomas han iniciado la implantación de este programa de cribado, con la realización de una prueba de sangre oculta en heces en hombres y mujeres de 50 a 69 años y con una periodicidad de dos años. Según las previsiones del Ministerio de Sanidad para el presente año, se espera que los datos de cribado sigan mejorando y ya se han logrado recuperar los niveles de cobertura y participación previos a la pandemia de Covid-19.
Desde 2021, el Ministerio de Sanidad ha repartido 7,5 millones de euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para financiar proyectos de mejora de la cobertura del cribado poblacional del cáncer colorrectal. «Las mejoras de la supervivencia del cáncer observadas en las tres últimas décadas en nuestro país son consecuencia de la combinación de mejoras en el diagnóstico, con diagnóstico más precoz, y mejoras en el tratamiento del cáncer», explica Sanidad en un comunicado.
La predisposición genética, unida al desconocimiento de los síntomas, el miedo a las pruebas y al propio diagnóstico, dietas ricas en grasas, azúcares refinados y alimentos ultraprocesados, así como el sedentarismo, son algunos de los factores que están detrás de un aumento anual de este tipo de cáncer digestivo. La buena noticia es que los avances quirúrgicos y oncológicos que se están produciendo en este ámbito hacen que su tasa de curación supere el 90%, según informaba la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y Redecan.
Si bien los avances están consiguiendo que la tasa de curación de la enfermedad sea tan elevada, los oncólogos recuerdan que la visita periódica al especialista sigue siendo fundamental para evitar este tipo de cáncer. El 95% de los cánceres colorrectales tienen su origen en un pólipo, por lo que la realización de una colonoscopia se convierte en la forma más efectiva para evitar este tipo de cáncer. «A pesar de las campañas de prevención, que afortunadamente van calando en la población española, todavía queda mucho por hacer, tanto por parte de las administraciones públicas, como por parte de los especialistas en esta patología», explicaba Gonzalo Guerra, director médico y responsable del servicio de cirugía general y digestiva del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas.